En nuestra intención de aportar contenidos valiosos en este blog, nos parece importante traerte las perspectivas de agentes importantes en el ecosistema emprendedor. En esta ocasión, hemos tenido la oportunidad de hablar con Isidre March. Isidre es Catedrático de Organización de Empresas en la Facultat de Economía de la Universidad de Valencia, director del Máster en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras, y desarrolla diferentes actividades en torno al mundo del emprendimiento y la empresa. Entre ellas, recientemente ha publicado el libro «Innovación y Desempeño Económico en la Empresa Valenciana« donde trata de dar luz a la relación de la pyme valenciana con la innovación.
En tu nueva publicación, «Innovación y Desempeño Económico en la Empresa Valenciana», analizas el actual estado de la Empresa Valenciana y relacionas su desempeño con su apuesta por la Innovación (o más bien, por la falta de ella). ¿Cuáles han sido los orígenes y desarrollo de este proyecto?
El origen del proyecto proviene de mi interés desde hacía ya unos cuantos años por acometer un estudio en el que pudiera constatar de forma empírica y rigurosa el comportamiento de las empresas valencianas ante la innovación.
El objetivo era tratar de dar respuesta a cuestiones como: cuáles son las modalidades de innovación preferidas por nuestras empresas, en qué medida les afectan los obstáculos y frenos a la innovación, si están dispuestas a cooperar con otros agentes para llevar adelante proyectos de innovación, o si prefieren estrategias ofensivas o reactivas ante la innovación.
Pero el estudio no se queda en la simple descripción cualitativa de la opinión de las empresas ante estos aspectos, sino que trata de averiguar en qué medida el comportamiento ante la innovación está incidiendo positivamente o no sobre su desempeño económico y su crecimiento. Para ello contamos con una base de datos de 201 empresas, la mayoría ubicadas en la provincia de Valencia y con mayor presencia de empresas del sector industrial.
A medida que fuimos desarrollando el proyecto constatamos que la relación entre innovación y desempeño era menos evidente y directa de lo que esperaba a priori y lo que afirman la gran mayoría de estudios publicados. Ese descubrimiento me incitó a pensar que el origen de tan escaso impacto económico seguramente se debía al predominio y predilección de nuestras empresas por las innovaciones incrementales, de escaso alcance y por tanto, con menor potencial para incidir de forma significativa en la posición competitiva de la empresa.
De todas formas, el estudio nos permitió identificar unos pocos indicadores de innovación estrechamente vinculados con un mejor desempeño, concretamente la cooperación con agentes de investigación, el menor temor a determinados obstáculos a la innovación y el hecho de adoptar estrategias ofensivas o proactivas ante la innovación. A estos factores podemos denominarlos como los elementos tractores de la innovación en la empresa valenciana.
Tras confirmar la endeble relación entre innovación y desempeño comprendí que el trabajo no podía quedar ahí sino que debía averiguar qué factores, distintos a la innovación, tenían un incidencia relevante en el desempeño. Con ese objetivo el estudio fijó la atención en los factores inicialmente denominados de control y descubrí que al menos 3 de ellos podrían calificarse como catalizadores o impulsores del crecimiento de nuestras empresas.
Estos tres factores resultaron ser el tamaño empresarial, el nivel de exportación y la apuesta decidida por la digitalización y el uso de webs actualizadas y completas. A mayor tamaño, mayor exportación y mayor digitalización, mayor la probabilidad de crecer en ventas y empleados. Y además, son las empresas con este perfil las que suelen posicionarse mejor en los tres elementos tractores de la innovación que he mencionado antes.
El estudio analiza de forma pormenorizada el comportamiento empresarial ante distintos criterios como el sector, tamaño, nivel exportador, o localización. Finalmente obtenemos un mapa de los factores relevantes para el desempeño y para una innovación efectiva, así como el perfil típico de la empresa valenciana innovadora.
¿Cómo es el actual estado de la Empresa Valenciana? ¿Por qué hacen falta empresas más grandes y que apuesten por la Innovación?
En el estudio “Innovación y desempeño”, además e recabar la valoración de 201 empresas ante los principales indicadores y factores de la innovación, también confeccionamos una amplia base de datos económicos de estas empresas. Concretamente, recopilamos los ingresos, número de empleados, rentabilidad y coste de empleados, desde 2007 a 2014. De esta forma, cubrimos la totalidad del periodo de crisis económica y por tanto, nuestro estudio puede considerarse como un barómetro del comportamiento de nuestras empresas durante el periodo de recesión económica.
Los resultados económicos son los esperados, con una caída sustancial en el empleo y un estancamiento en ventas. Los peores años corresponden al trienio 2011-2013 mientras que los últimos datos disponibles, relativos a 2015, reflejan una mejora significativa en los indicadores de ingresos y en cierta medida también en empleo.
Dispongo de más información sobre el estado económico de nuestros sectores productivos porque justo en Diciembre 2016 he acabado un estudio encargado y financiado por la Consellería d´Economía Sostenible sobre Innovación y desempeño económico en los sectores industriales valencianos. Apenas puedo adelantar nada sobre este estudio porque aún no se ha publicado. Tan sólo apuntar el importante ajuste en empleo en la gran mayoría de sectores industriales y el notable incremento de los datos de exportación durante el periodo 2009-2014.
Cuando una pyme habla de Innovación, la tecnología es lo primero en lo que pensamos. ¿Pero es la única forma de Innovar? ¿Qué otros tipos de Innovación puede acometer la pyme valenciana?
Para contestar a estas preguntas me remito a mi post titulado «Las múltiples facetas y vías de la innovación» de la sección Blog-opinión de mi plataforma Innova Avant.
Se puede y conviene innovar en cualquier ámbito, no sólo en el tecnológico sino también en el organizativo, gestión, logística, o distribución. Transformando productos en servicios, y también al revés, en los canales de acceso y comunicación con el cliente, como es el caso del antes referido modelo de negocio.
Así pues, hay que romper definitivamente con la percepción miópica o al menos incompleta del concepto de innovación que durante mucho tiempo ha tendido a restringirla a su componente tecnológico. De hecho, el mercado está repleto de innovaciones fracasadas en gran medida porque se han sustentado exclusivamente en asegurar una novedad tecnológica, sin fijarse en si cubre o no adecuadamente una necesidad real del mercado.
El campo está abonado, sobre todo tras los sonados éxitos de algunas compañías bien conocidas aplicando planteamientos innovadores en su negocio, en la logística o en la forma de relacionarse y crear valor a sus clientes. Zara o Mercadona son ejemplos próximos, bien conocidos.
Una reflexión final en positivo: El espacio para la innovación sigue abierto y es prácticamente infinito. Mientras haya problemas, necesidades no resueltas, insatisfacción en los consumidores resultado de ineficiencias en productos y servicios, habrá oportunidades de negocio rentables a cubrir con una innovación efectiva y alineada con el cliente. Además, hay infinidad de nichos por cubrir y muchos todavía por descubrir, a la espera de que firmas y emprendedores con visión y olfato los encuentren y ocupen. Pero hay que mantenerse muy atentos y ser rápidos porque las ventanas de oportunidad suelen permanecer poco tiempo abiertas.
Has tenido varias estancias en Silicon Valley para estudiar el desempeño de las startups españolas que deciden desembarcar allí. ¿Cuáles son las principales conclusiones a las que llegaste? ¿Qué consejos darías a las empresas o startups que están poniendo los ojos en el mercado o la inversión de USA?
Para empezar, en mi última estancia en 2014 descubrí que la gran mayoría de emprendedores españoles en SV son experimentados, con un track record de éxitos en start-ups anteriores o en grandes compañías. Con un promedio de edad de 36 años, son ambiciosos, el mercado español se les queda pequeño, y acuden a SV en busca de una importante inyección de capital que acelere su crecimiento y les catapulte a una venta multimillonaria. Pero muy pocos lo han conseguido hasta el momento.
En SV imperan unas reglas del juego muy distintas a las de España, implica aceptar que las empresas son de vida efímera, han de triunfar rápido o desaparecer.
Por otra parte, la cultura, valores, comportamientos y rutinas son muy diferentes y suelen descolocar a nuestros emprendedores cuando llegan. Aunque con matices, la igualdad de oportunidades y la meritocracia son los valores que imperan en el SV. El aperturismo y la cultura de repartir y compartir sin temor a que te copien o roben la idea son también marcas de la casa.
Las conexiones, y el Network lo son todo en SV, y aunque asistir a multitud de presentaciones y eventos es sencillo, lo realmente difícil es acceder a los contactos de primer nivel que son los que abren las puertas a los inversores potentes.
Es importante reconocer que lo nuevo en España seguramente no lo es en SV porque nuestra curva de oportunidad y tecnológica va por detrás y lo que aquí es emergente, en SV probablemente se encuentra ya bastante extendido y pierde interés para los inversores.
En cuanto a los consejos para empresas que quieran desembarcar en SV con opciones, deben ser conscientes que en SV se triunfa a lo grande, es una apuesta todo o nada. Experiencia, preparación, innovación disruptiva, y sobretodo abrazar pronto los valores y cultura de SV es fundamental para tener opciones. Americanizarse y desespañolizarse lo antes posible.
Cuándo venir es la gran cuestión que todo emprendedor se formula. Hay que implantarse en SV sólo cuando ya se posee un producto, plataforma o servicio prácticamente acabado, listo para mostrar y colocar en el mercado USA. Y contar con suficiente músculo financiero para aguantar al menos 1 año, porque los resultados en forma de ronda de inversión o de facturación suficiente no llegarán antes. Con el elevadísimo “burning ratio” de allí, no es aconsejable venir sin al menos 0,5 millón Euros de inversión levantada en España para gastar íntegramente allí.
También coordinas el Master en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras, adscrito a la Facultat de Economía de la Universidad de Valencia. ¿Qué papel juega la formación de los directivos en el desempeño de la empresa valenciana? ¿Tenemos un tejido empresarial formado?
El Master EI es un título oficial de Postgrado, pionero en la Comunidad Valenciana en el ámbito del emprendedurismo y la innovación. Actualmente estamos en la 9ª edición de este título homologado y reconocido por el nuevo sistema de educación superior a nivel europeo que se imparte en la Facultad de Economía de la Universitat de València, líder en excelencia académica y la mejor valorada por las empresas españolas (según el ránking Fundación Everis, junio 2016)
La formación de los directivos es vital porque en el contexto actual las empresas valencianas se enfrentan a nuevos retos de gran calado, como la globalización que trae la competencia desde cualquier parte del mundo, la digitalización y los nuevos hábitos de compra vinculados a la venta online y las APPS, la necesidad de manejar ingente cantidad de información, la creciente exigencia de los clientes, la necesidad de incrementar los niveles de productividad y valor añadido en sus productos y servicios, … Son tan sólo algunos de los desafíos que la empresa actual debe abordar. Para ello es fundamental que los directivos estén al dia y asuman la necesidad de adaptarse a los cambios y apostar por la innovación como arma competitiva.
Mi plataforma Innova Avant está concebida y diseñada para contribuir a sensibilizar a los directivos sobre los beneficios de la innovación mediante los posts de opinión, casos de éxito y ejemplos de buenas prácticas que están ya disponibles y que iré incorporando paulatinamente.
Nuestros directivos están cada vez más concienciados sobre la necesidad de estar bien formados y mantenerse al día de los cambios del entorno, pero aún adolecen de carencias en ámbitos como el dominio de idiomas, el conocimiento de otras culturas, la información sobre mercados exteriores, el potencial impacto de las nuevas tendencias tecnológicas, entre otras.
Desde la empresa, se tiende a ver a la Universidad y al mundo académico como un poco desconectado del día a día real. Sin embargo, en el departamento de Dirección de Empresa Renau Piqueras de la Facultat de Economía, estáis en estrecha relación con el mundo Empresarial. ¿Cuales son algunas de las ultimas actividades que habéis desarrollado?
Efectivamente, mi departamento es muy activo en la relación con los actores empresariales valencianos. Ofrecemos varios Masters oficiales como el de Creación y Gestión de Empresas Innovadoras, al que invitamos a empresarios y emprendedores destacados a participar en Seminarios abiertos a la comunidad estudiantil.
A nivel de proyectos, en este 2016 destacaría el proyecto “Innovación y desempeño económico en la empresa valenciana” al que me he referido anteriormente y que ha contado con el patrocinio de la consultora Improven. Como resultado hemos publicado un libro que se puede descargar gratuitamente desde la plataforma www.innovaavant.com.
También acabo de entregar el estudio “Diagnóstico de innovación y desempeño económico en los sectores productivos valencianos”, contratado por la Consellería d´Economía Sostenible con Expediente CNM•/16/DGEC0/26. Este estudio será objeto también de una publicación en breve.
Por último, ¿algun consejo para emprendedores o propietarios de pyme que busquen como llevar su proyecto al éxito y hacer crecer su empresa?
Que participen activamente del ecosistema emprendedor valenciano, que es muy vivo y ofrece grandes oportunidades.
Que asistan a los eventos, participen en convocatorias y concursos y que no dejen de formarse y aprender. Y que acepten la posibilidad de no cumplir sus expectativas como algo saludable y fuente de valioso aprendizaje.
De forma más concreta, también les animo a que conozcan la amplia variedad de contenidos de la plataforma www.innovaavant.com. Entre ellos están mi nuevo libro “Elegidos o atrapados”, de descarga gratuita por capítulos en la propia innovaavant.com. Se trata de un thriller de temática de management y emprendimiento de fácil lectura aderezado con una original trama de ficción que espero atrape al lector y le incite a una reflexión serena sobre aspectos clave como la figura del emprendedor, los directivos españoles, las grandes empresas, las start-ups o los inversores.
Para los que sean titulados, también animo a que se planteen matricularse en nuestro Master oficial en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras: www.uv.es/masterei
¡Muchas Gracias Isidre!
Desde Scentia Alliance, ponemos al servicio de la pyme un equipo de profesionales expertos de forma externalizada que puede colaborar en todos los procesos de tu organización. ¡Contacta con nosotros y cuéntanos tu caso!