Si tu empresa no luce un rating de crédito brillante, la clave para conseguir financiación en buenas condiciones suele estar en reforzar la operación con garantías. De esta manera, buscamos conseguir mejores probabilidades de aprobación y mejores condiciones, como la posibilidad de negociar más importe, más plazo, menor tipo y menos comisiones.
En esta guía repasamos las principales opciones de garantía, sus ventajas/inconvenientes, y cuándo conviene usarlas. Incluyo además mi criterio profesional para priorizarlas según perfil de riesgo y objetivo financiero.
1. Avales personales y societarios
¿Qué son? Una persona física (habitualmente un socio) o una persona jurídica (otra empresa del grupo) garantiza con su patrimonio la deuda del titular. Suele ser solidario.
Características de los avales
- Frecuentes en préstamos, pólizas de crédito y financiación alternativa.
- Requieren estudio de solvencia del avalista y se formalizan en contrato.
- Riesgo muy alto para el avalista: responde con todo su patrimonio.

Ventajas
- Aumentan la probabilidad de aprobación.
- Mejoran condiciones económicas.
- No inmovilizan activos.
Inconvenientes
- Comprometen todo el patrimonio del avalista.
- Pueden generar tensiones entre socios si no todos avalan igual.
- Responsabilidad solidaria habitual.
¿Cuándo usar estos avales personales?
- Fases iniciales o cuando la empresa aún no “presta” por sí sola.
- Si un socio/empresa vinculada tiene gran solvencia y abate el riesgo.
Nuestro criterio profesional
- Evitar avales personales ilimitados cuando existan alternativas (SGR, garantías reales o pignoraciones). Si no hay más remedio, limita cuantía y plazo y pacta liberaciones parciales por hitos.
2. SGR: la palanca más eficiente para pymes
¿Qué son? SGR son las siglas de Sociedades de Garantía Recíproca, son entidades que otorgan un aval financiero ante el banco o financiador, ayudando a mejorar las condiciones del préstamo. Requieren una pequeña participación social y una fianza, habitualmente ronda el 3% del importe.

Características SGR
- Pensadas para pymes y autónomos (también accesibles a empresas mayores).
- Coberturas parciales o totales según riesgo.
- Aplicables a préstamos, leasing, pólizas, avales técnicos, etc.
Ventajas
- Amplían acceso y mejoran condiciones por efecto del aval institucional.
- Diversifican la base de financiadores y agilizan pool bancario.
Inconvenientes
- Doble análisis (banco + SGR) y costes adicionales (estudio/mantenimiento).
- No siempre cubren el 100% del préstamo necesario.
Cuándo usarlas
- Cuando la solvencia propia es justa y faltan garantías.
- Sectores con acceso restringido (cultural, ganadero).
- Para incorporar nuevos bancos en pools ya extensos.
Mi criterio
- Primera opción a explorar antes del aval personal. Su coste suele compensar por la mejora de condiciones y por proteger el patrimonio de socios.
3. Activos fijos como garantía: leasing y renting
¿Qué son leasing y renting?
La propiedad del bien (vehículo, máquina, software, etc.) permanece en el financiador y actúa como garantía en caso de deuda. En leasing existe opción de compra; en renting normalmente se devuelve (aunque también existen fórmulas con compra final).

Características
- El bien actúa como garantía directa; puede pedirse refuerzo adicional.
- Válido para activos revendibles y sectores con alta obsolescencia.
Ventajas
- Reduce uso de caja propia.
- Deducible fiscalmente (con matices entre leasing y renting).
- Sencillez de ejecución para el financiador → asume más riesgo.
Inconvenientes
- No hay plena propiedad durante el contrato.
- Posibles costes de mantenimiento/seguros y menor flexibilidad.
Cuándo usarlos
- Empresas intensivas en CAPEX o con renovación frecuente.
- Para mejorar liquidez sin tensionar el circulante.
Mi criterio
- Excelente para equipamiento productivo. Intentar evitar avales personales si el bien ya cubre suficientemente el riesgo.
4. Inversiones financieras pignoradas
¿Qué son? Ofrecer como garantía activos financieros líquidos (depósitos, cuentas, fondos, acciones cotizadas). Se formaliza con pignoración.
Ventajas
- Alta aceptación y mejora clara de precio/importe/plazo.
- Formalización rápida si la pignoración es elevada.
Inconvenientes
- Inmoviliza liquidez (coste de oportunidad).
- Puede no compensar si el diferencial financiero es pequeño.
Cuándo usarlas
- Excedente de caja con rating limitado.
- Como puente mientras se estructura otra garantía.
Mi criterio
- Útil para operaciones urgentes o para rebajar precio puntualmente. Evaluar TAE neta tras coste de oportunidad.
5. Inmuebles como garantía (hipoteca o prenda inmobiliaria)
¿En qué consiste? Aportar un inmueble (propio o de tercero) como respaldo del préstamo o póliza. Requiere tasación, registro y notaría.

Ventajas
- Acceso a importes elevados y condiciones favorables.
- Alta aceptación en operaciones a medio/largo plazo y bridge loans.
Inconvenientes
- Proceso más largo y con gastos asociados.
- Riesgo de pérdida del inmueble si se ejecuta.
Cuándo usarlos
- Proyectos grandes o financiación a largo plazo.
- Operaciones estructuradas, inversiones de activo, préstamos puente.
Mi criterio
- Vigilar LTV (loan-to-value): ideal ≤60% para lograr precio y flexibilidad. Alinear plazos con el flujo de caja del proyecto.
6. Contratos y derechos de cobro (facturas, pagarés, letras, adeudos)
¿Qué son? Garantizar con derechos de cobro futuros de clientes solventes. Vía cesión de crédito o contrato de garantía. Muy habitual en factoring y financiación comercial.

Ventajas
- Monetiza flujos futuros sin comprometer activos.
- Aumenta capacidad de endeudamiento.
Inconvenientes
- Dependes de la solvencia del deudor y de la calidad documental.
- Riesgo si hay recurso y el cliente final incumple.
Cuándo usarlos
- Cartera de clientes estable y solvente.
- Proyectos con hitos de cobro claros o licitaciones.
Mi criterio
- Priorizar sin recurso cuando sea posible y seguro de crédito como refuerzo (ver siguiente punto).
7. Pignoración de acciones/participaciones
¿En qué consiste la pignoración de acciones?
Entregar en garantía las acciones/participaciones de la sociedad. En impago, el financiador puede ejecutarlas (habitual también en convertibles).

Ventajas
- No compromete activos físicos ni patrimonio personal.
- Útil en crecimiento o restructuraciones.
Inconvenientes
- Riesgo de dilución o pérdida de control.
- Estructuración y costes legales elevados.
Cuándo usarla
- Fases iniciales/escalado con inversores estratégicos o SPVs.
- Cuando no se quieren avales personales.
Mi criterio
- Reservar para operaciones estratégicas con clara creación de valor y pactos de socios muy bien diseñados (tag/drag, gobernanza, eventos de default).
8. Seguro de crédito como garantía “indirecta”
¿Qué es el seguro de crédito?
Asegurar facturas/clientes para reducir el riesgo de impago comercial. No es garantía real, pero mejora el perfil de operaciones de factoring/confirming.
Ventajas
- Mejora la percepción de riesgo del financiador.
- Compatible con otras garantías.
Inconvenientes
- No sustituye una garantía real.
- Coberturas y exclusiones: leer la letra pequeña.
- Coste (prima) recurrente.
Cuándo usarlo
- Financiación de facturas o contratos asegurados.
- Operaciones comerciales recurrentes.
Mi criterio
- Excelente “cinturón de seguridad” para líneas de circulante y como palanca para bajar tipos sin comprometer activos.
¿Qué alternativa de financiación me interesa más?
Objetivo principal | Opción prioritaria | Alternativas/Refuerzo | Nota de criterio |
Bajar tipo sin arriesgar patrimonio personal | SGR | Inversiones pignoradas, seguro de crédito | SGR antes que aval personal |
CAPEX productivo | Leasing/Renting | SGR si riesgo alto | Evitar aval personal si el bien cubre |
Importes altos / largo plazo | Hipoteca sobre inmueble | SGR parcial | LTV ≤60% ideal |
Liquidez de corto plazo | Factoring/cesión de cobros | Seguro de crédito | Preferir sin recurso |
Operación estratégica | Pignoración de acciones | Convertible | Blindar gobernanza |
Urgencia con caja ociosa | Pignoración de inversiones | SGR | Valorar coste oportunidad |

Checklist antes de decidir
- Mapea garantías disponibles (propias/terceros) y su coste de oportunidad.
- Calcula DSCR y cobertura de garantías (LTV, % pignoración).
- Prioriza SGR / garantías reales frente a aval personal ilimitado.
- Alinea plazo con el flujo de caja del activo o contrato.
- Negocia liberaciones parciales y evita cláusulas de responsabilidad desproporcionada.
- Revisa pactos de socios si hay avales o pignoración de acciones.
- Evalúa impacto fiscal (leasing vs renting; costes deducibles).
Conclusión
Cuando el rating aprieta, las garantías adecuadas desbloquean precio, plazo e importe. Nuestro orden de preferencia general: SGR / garantías reales (activo o inmueble) / derechos de cobro, y solo después aval personal, bien acotado. Para bajar tipo con urgencia, la pignoración de inversiones funciona; y como “airbag” del circulante, el seguro de crédito es un gran aliado.
¿Lo vemos para tu caso concreto? Contacta con nosotros y buscaremos la mejor solución adaptada a tu caso particular.
Aviso profesional: Cada operación exige análisis jurídico, financiero y fiscal específico. Este artículo es informativo y no sustituye asesoramiento personalizado.
FAQ breve
¿La SGR siempre cubre el 100%
No, habitualmente la Sociedad de Garantía Recíproca cubre el 50–80% del préstamo.
¿El seguro de crédito garantiza el préstamo?
No, reduce el riesgo comercial, no es garantía real.
¿Aval personal sí o no?
Solo recomendamos el aval personal si no hay otra alternativa. En el caso de necesitar un aval personal, intentar limitar la cantidad y el plazo y con opciones de liberaciones parciales.
¿Todavía no has pasado la ITV Financiera?
Si has llegado hasta aquí, pero todavía no tienes claro el estado en el que se encuentra tu empresa, te recomendamos conocer más sobre la ITV financiera.